El
paralelismo es una figura que consiste en la repetición de palabras,
estructuras o ideas. Existen varios tipos, según lo que se repite:
- Paralelismo verbal
El primero o paralelismo verbal caracteriza a las Cantigas de amigo galaico-portuguesas y a otras composiciones peninsulares. Se distinguen tres tipos:a) Reiteración del verso y del movimiento rítmico variando sólo el final, en que la palabra rimante es sustituida por un sinónimo.
b) Redoblamiento del concepto por medio de la expresión negativa del pensamiento opuesto.
c) Reiteración del verso entero con sintaxis, hipérbaton y ritmo mudado.
Un ejemplo del
primer tipo, que creo que podemos encontrar en poesía contemporánea, es el
siguiente:
García Lorca, F., "Romance sonámbulo" |
- Paralelismo sintáctico
Es el más común y
el más fácil de reconocer. Consiste en la repetición de una estructura
sintáctica determinada.
García Lorca, F., "Romance de la luna" |
No es necesario
que la estructura sea demasiado compleja o que se repita de manera estricta. A
veces, basta con una función mayor, por llamarla de algún modo,
independientemente del interior de la construcción.
Aquí, como vemos,
se mantiene la estructura verbo +
predicativo subjetivo, aunque los tres predicativos difieren en su
construcción interna. Y ya que estamos, vemos cómo el paralelismo se combina con la anáfora, lo que nos permite hablar
de un paralelismo anafórico.
- Paralelismo semántico
Consiste en repetir una idea variando las palabras. Es bastante difícil de encontrar; al
menos, en los textos que estuve revisando no es tan común como el sintáctico.
Además, es complicado de reconocer a simple vista porque es necesario prestar
atención al significado de las frases.
…es propio de la poesía hebrea: los Salmos y la mayor parte del Libro de Job y los Profetas.
Un ejemplo
posible sería este:
Cerati, G., "Me quedo aquí" |
¿Qué opinan ustedes?
¿Para qué sirve?
Los paralelismos
pueden cumplir varias funciones, según la intención del autor. Algunas de ellas son:
- Insistir sobre una idea
- Acentuar el ritmo de la composición (el verbal y el sintáctico)
- Poner de manifiesto antítesis, paradojas y oposiciones en general
Un ejemplo en acción
Veamos cómo
funcionan los paralelismos en un soneto de mi estimadísima Sor Juana :)
Sor Juana, "Este que ves, engaño colorido..." |
Lo que vemos aquí
es un juego de oposiciones, puesto en evidencia a través de los paralelismos.
El primer cuarteto presenta la estructura completa que va a desarrollar después
en las estrofas que siguen:
Los colores indican los dos elementos de la antítesis |
Así, de entrada queda
planteado el paralelismo que luego sirve de estructura para la oposición engaño
/ verdad, que constituye el tema del poema. La anáfora este / es funciona
como refuerzo y ayuda al ritmo.
Entre los
cuartetos, podríamos decir que hay un cierto paralelismo semántico referente al
engaño (se supone que habla de un retrato), que en su interior contiene un
paralelismo sintáctico (verboide + complementos) que insiste en la falsedad de la imagen.
Los tercetos
desarrollan la segunda parte del razonamiento (el segundo término de la
oposición), en la que se devela la verdad. La anáfora del verbo es nos recuerda el es del primer cuarteto y funciona como elemento de la verdad,
porque se opone al ha pretendido. El paralelismo
sintáctico, en esta parte, da ritmo e insiste (otra vez) en la falsedad de la imagen.
Este pequeño análisis
nos muestra un poco el potencial que tienen los paralelismos para organizar y
enfatizar las ideas y para combinarse con otros recursos.
Ejercicio
Ahora les toca a
uds. hacer el intento. ¿Quién se anima a analizar un poco cómo funcionan los
paralelismos en este poema?
Góngora, L., "Mientras por competir con tu cabello..." |
A que no se nota que me gusta el Barroco :P (2)
Notas
(1) No voy a meterme en la cuestión peliaguda de cómo analizar la estructura adjetivo + (para + término) porque no viene al caso. Sólo voy a decir que usé una solución que aprendí en latín y que me parece tan válida como cualquier otra.
(2) Si les parece que los dos sonetos son demasiado parecidos, tienen razón: el soneto de Sor Juana toma elementos del de Góngora; y este, a su vez, toma la estructura y el tema de uno de Garcilaso de la Vega ("En tanto que de rosa y de azucena..."). Puede deberse a que cada uno tiene en mente el poema del anterior, o a que los barrocos tenían ciertas ideas fijas que desarrollaban una y otra vez (los famosos tópicos).
Fuentes
García Lorca, F., Romancero gitano. Buenos Aires: Espasa Calpe. 1993.
Sor Juana Inés de la Cruz, Obras escogidas. México D. F.: Espasa Calpe. 1963.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si te quedaste con dudas, tenés una consulta, o simplemente querés dar tu opinión, no dejes de comentar. Y si creés que la entrada puede interesarle a alguien que conozcas, compartila en las redes sociales ;)
¡Gracias por leer!